U.N.D.AV - Seminario de comprensión y producción oral y escrita
sábado, 26 de febrero de 2011
Sobre las normas de citado:
jueves, 24 de febrero de 2011
Más material complementario de lectura:
Haciendo click sobre cada título se podrá leer el documento, bajarlo o imprimirlo
miércoles, 23 de febrero de 2011
Material complementario:
Haciendo click sobre cada título se podrá leer el documento, bajarlo o imprimirlo.
- Datos básicos sobre educación superior.
- Género y educación superior
- Legislación sobre educación superior
- Educación superior, acceso y permanencia
- Evaluación y acreditación en la educación superior Argentina
- La educación superior argentina hoy
- Las reformas de la educación superior en la Argentina
- Políticas de educación superior en la década de los ´90
- Ley universitaria peronista
- La participación de las mujeres en la universidad
- Historia de la universidad (Entrevista a Pablo Buchbinder, escritor del libro "Historia de las universidades Argentinas")
- La universidad argentina entre dictaduras y democracias
- La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: Proyectos de reestructuración del sistema de educación superior (1976 - 1983)
- El acceso de las mujeres a la educación universitaria
martes, 22 de febrero de 2011
Material complementario: Lenguaje audiovisual. El documental
MATERIAL APORTADO POR LA DOCENTE MERCEDES PÉREZ
Tipos de Documental:
- Centrado en un acontecimiento. El suceso es la espina dorsal de la película. Pude tratarse de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un famoso criminal. El acontecimiento tiene sus fases , y en su transcurso pueden aparecer entrevistas , trozos oportunos del pasado, o incluso fragmento del futuro ( relato del criminal )
- Definitorio de un proceso. Presentan hechos en cadena que componen un proceso interesante. cada hecho es complemento de otro, se trata de reducir a lo esencial de cada uno de ellos dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos fragmentos.
- De viaje. El aliciente del viaje , con todos sus matices metafóricos y sus ritmos incorporados de movimiento , son aplicados a la película documental .
- Ciudad amurallada. Es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor escala.
- Histórico. Desde el monumento en que todo film reproduce todo aquello que ya pasó, todas las películas son históricas. Cine medio para resucitar el pasado. El propio medio cinematográfico , por su realismo y su movimiento es ineluctable a través del tiempo; no hay manera de ilustrar la pantalla parece un vehículo extremadamente pobre porque el sentido de la historia es pura abstracción .El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto sino su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado.
Teóricamente, el cine documental está basado en hechos ciertos. Trata de demostrar la verdad de los acontecimientos, situaciones, comportamientos, etc. Sin embargo es el género cinematográfico en que la realidad es más manipulable y en que es más difícil para el espectador percibirlo. La naturaleza del documental es falsa, porque se fundamenta en un discurso narrativo que ha fragmentado previamente la realidad, a través del montaje -esencia de la secuencialidad audiovisual. Hay que valorar qué criterios se utilizan para elegir los fragmentos audiovisuales que finalmente se emitirán. Ex: un documental sobre las 24h de un proceso, personaje... no tiene 24h de duración. // Para evitar esta manipulación, Andy Warhol filmaba planos secuencia sin interrupción alguna.
El documentalista debe ser honrado con sus instrumentos de expresión, para mantener en equilibrio la realidad y la imagen. El documental es un género que construye una ficción, partiendo de elementos obtenidos directamente de la realidad. De todos modos, el documental es un género que desde sus inicios se comprometió fuertemente con la realidad. Ex: El primer trabajo filmado fue un documental de los hermanos Lumière. Pero con la TV aparecieron otros compromisos.
El lenguaje usado en cine, en vídeo y en televisión es el mismo: el lenguaje cinematográfico. Por eso, en la construcción de documentales se han introducido recursos expresivos del cine de ficción o el experimental.
CLASIFICACIÓN:
- Documentales TV
- Documentales cine
- Reportajes
- Grandes reportajes, periodismo de investigación. Son temáticas llamadas de contenido. Suelen emitirse en prime-time y pueden ser usados por la cadena como arma de intoxicación ideológica (TV públicas) o de escándalos (TV privadas).
- Documentales social. Se sitúan en los espacios informativos no diarios.
- Documentales (pseudo)didácticos y (pseudo) científicos. (la selva, la sabana, etc)
- Documentales culturales, ignorados normalmente por las franjas de prime-time.
- Publirreportajes.
- Reportaje experimental. “Elucubración sobre el discurso estético o de los contenidos”
- Dentro de los documentales también se pueden incluir las grabaciones de conciertos, recitales, programas musicales... todos ellos incluyen entrevistas, la preparación del concierto, etc.
- Derivación del género del documental hay los docudramas. Sucesos reales en qué se relatan los hechos tal como se sucedieron, pero se graban posteriormente, intrepretados por sus mismos protagonistas.
- Documentales de archivo. Reconstrucción de la realidad a partir de documentos filmados en el pasado, con información de filmotecas, sonotecas, archivos... la procedencia heterogénea de las imágenes hace necesario un buen montaje. El off es la columna vertebral de estos trabajos.
Años 50: los franceses acuñan el camera-stylo (en el contexto del cinema-verité). Se trata de grabar con la cámara en mano, marcando un estilo propio. Como resultado, el plano es fruto del trazo que describe, en el espacio, el ojo de la cámara.
Con un trípode, sin embargo, se consigue estabilidad, inmovilidad de la cámara, serenidad en los planos fijos. Su lenguaje se acerca a la racionalidad.
Encuadre: Marca unos límites. En el cine clásico, la proporción es de 1/1'33 entre la altura y la base del cuadro. A mediados del siglo XX entro el formato panorámica: 1/1'66 que más tarde se desarrolló hasta el 1/1'85. Hoy la HDTV (TV de alta definición) impone la relación 9/16. (equivalente a un 1/1'77).
Se comporta como un límite excluyente de la realidad, al ofrecer un campo de visión limitado. Da más importancia a aquello que encubre, que a los que muestra.
Permite dos enfoques: conocer la realidad; y cómo el documentalista la ve (su actitud frente a los hechos).
Sonidos: es un factor adicional de información. Por un lado el uso complementario de la banda sonora (que dice que cuenta más tarde...). y los sonidos procedentes de fuera de campo, que parecen capaces de ampliar la información audiovisual del entorno de la realidad. Se considera un “superplano” a los planos que incluyen sonidos procedentes de fuera del encuadre, que hacen comprensible para el espectador el espacio de fuera de campo y les alcanzan un suplemento de realidad que no ven.
Plano: se relaciona con el concepto encuadre. Es una reproducción en dos dimensiones de la realidad. Tiene consideraciones espaciales y temporales. La toma es el segmento de narración fílmica en tiempo real que transcurre desde que se arranca y se detiene la grabación con la cámara. Si se manipula el tiempo de los planos, entonces difiere el tiempo real del tiempo fílmico.
El plano -secuencia es un sucesión de planos instantáneos captados en un único movimiento de cámara.
Tamaño planos: Primer plano (oculta gran cantidad de información), Plano Medio (aporta distanciamiento y puede mostrar el lenguaje de las manos), Americano, General (personajes y su relación con el espacio)
Verosímil fílmico: cualidad del discurso audiovisual de tener una apariencia de verdad totalmente creíble.
En situaciones arriesgadas, la calidad de las imágenes es el factor menos importante, y estas toman un valor testimonial muy superior al formal (por muy mal grabadas que estén).
Composición planos: debe primar la claridad y la inteligibilidad. Si las líneas dominantes son líneas horizontales, reforzarán el efecto psicológico de quietud y reposo.
Líneas verticales, los elementos parecen barrar el paso al espectador.
Líneas inclinadas, oblicuas, dinamizan el modelo de presentación.
Líneas curvas, sugieren sensualidad, densidad de vida, complejidad de sentimientos...
La simetría en la composición da sentido del orden, del equilibrio y de institucionalización.
El color y los juegos de luz y sombras sirven para atraer la atención.
En una división en tercios de la pantalla, la zona central es la que atrae la mayor atención.
La profundidad de campo es un factor de refuerzo para los componentes de la imagen. Si todo está borroso excepto un solo elemento, este atraerá la vista, así como si está estimulado con un las luces y las sombras: si tiene un foco de luz o si está grabado a contraluz. El movimiento en una escena también suscita la atracción.
Movimientos de cámara:
Panorámica horizontal/ vertical: cuando la cámara se mueve sobre su eje horizontal/ vertical sin desplazar su posición en el espacio. Implica un valor exploratorio. En ocasiones es necesaria para abarcar todo un edificio, por ejemplo. cuando se utiliza para el seguimiento de alguien se la conoce como panorámica de acompañamiento (fondo en movim. constante mientras el individuo mantiene una posición relativa en el encuadre)
Travelling: cuando su eje vertical se desplaza en el espacio. Imprime profundidad y da la sensación de penetración en el espacio También existe la posibilidad de seguimiento. Cuando es el vertical el que se desplaza se llama Efecto grúa. El travelling óptico es el conocido como zoom (a partir de un uso de un objetivo de focal variable) Este efecto es muy artificial.
Posiciones de cámara:
Picado: desde arriba hacia abajo
Contrapicado: desde abajo hacia arriba
Altura normal de los ojos.
Perspectivas:
La lentes focales cortas són las llamadas angulares o gran angulares, que exageran el efecto de perspectiva. El contrario es el teleobjetivo, que elimina la perspectiva y muestra una representación plana -al mismo tamaño- de unos personajes que ocupan espacios reales distintos.
La profundidad de campo es la zona del espacio que existe por delante y por detrás del punto de enfoque, dentro del cual la imagen obtenido sigue ofreciendo nitidez. El interés visual del espectador se fija en las zonas que se ven más definidas, o sea en los contenidos que se incluyen en el intervalo llamado profundidad de campo.
En una misma distancia de enfoque, si las distancias focales son largas (teleobjetivos), la profundidad de campo es menor. Si son cortas (angulares y gran angular) la profundidad es mas amplia.
También influye en esto la abertura del diafragma: cuanta más luz, más cerrado estará. Pues bien, cuanto más abierto esté el diafragma, menos profundidad de campo habrá, y viceversa.
GUIÓN Y NARRACIÓN
El texto escrito:
El texto de un documental o de un reportaje puede escribirse previamente en muy pocos casos. El texto de un documental se deberá emplear para añadir una información complementaria sbre las imágenes: sirve para decir lo que las imágenes no explican. Las imágenes, acompañadas de sus sonidos naturales u otros efectos constituyen por si mismas un texto audiovisual. El estilo del texto debe ser directo, integrado por frases cortas y precisas. Y debe ser complementario. En general se puede afirmar que frases muy largas, retóricas, subordinadas ligan muy mal con el lenguanyje audiovisual.
El discurso del montaje:
En el plano de la narración, es el discurso del montaje el que debe tener pirioridad sobre otros factores. La jerarquización de las imágenes debe mandar en el documental, en el reportaje y en la simple noticia del telediario. Siempre la reproducción visual de la realidad primará sobre cualquier descripción de la misma.
EL MONTAJE
El montaje cinematográfico.
En el lenguaje de las imágenes en movimiento, el montaje sigue siendo el eje vertebrador del discurso, y un elemento caligráfico y expresivo de total contundencia. Definición: el montaje es la selección, ordenación, medida y yuxtaposición de unos planos determinados, con el fin de construir la continuidad narrativa del relato fílmico, contribuyendo asimismo a la aportación del sentido del discurso audiovisual. El realismo en que se basa el documental es una trampa fatal para los realizadores sin imaginación: creen que la concatenación de hechos reales filmados ya supone que el documental encandile al espectador. Todo aquello que colabore a enriquecer, desde el punto de vista de la gramática y del lenguaje, de la sintaxis y el estilo, el relato audiovisual no hará más que potenciar la atención y el interés del espectador.
Tipos de montaje
La secuencialidad narrativa obtenida gracias a la yuxtaposición de unidades expresivas (planos) puede lograrse mediante alguno de estos procedimientos:
a) Montaje lineal: narración cronológica de los hechos. Evita al máximo los grandes saltos temporales. Su desarrollo es lineal
b) Montaje discontinuo. El montador puede construir el relato incluyendo secuencias filmadas en distinto tiempo y lugar, aunque ordenadas cronolótgicamente. Lo característico de este tipo de montaje son los saltos en el tiempo.
c) Montaje paralelo. Cuando se recurre a secuencias referidas a hechos que se desarrollan simultáneamente en el tiempo, pero que son presentadas alternativamente al espectador.
d) Montaje ideológico. Consiste en la introducción de secuencias o planos que conectan con el tema no por su vinculación espacio-temporal o real con los hechos, sino por su simbólica, su relación metafórica.
Consigna para la realización del trabajo final:
CONSIGNA:
1. A partir de la lectura y análisis del módulo de Introducción a la Universidad (IU), seleccionar un eje problemático para desarrollar un texto de estilo ensayístico - argumentativo. Al hacerlo tener presente los siguientes aspectos: los actores sociales intervinientes, la forma organizativa de la universidad, la situación sociopolítica a nivel nacional, etc.
El desarrollo del trabajo es estrictamente individual.
Además de los textos incluidos en el módulo de Introducción a la Universidad, podrá utilizarse otra bibliografía y fuentes aportadas por el estudiante y/o sugeridas por los docentes.
2. En la presentación del trabajo se tendrá en cuenta:
- Que el texto producido por el alumno sea un texto de estilo ensayístico (argumentativo)
- Que en el texto se realice una precisa distribución de la información manteniendo la estructura de un texto argumentativo.
- Que el texto presente los argumentos sobre los que se sostenga de manera coherente y lógica.
- Que el texto mantenga, a lo largo de su desarrollo, los criterios de coherencia y cohesión textual.
- Que dentro del texto se empleen citas bibliográficas.
- Que cumpla con una extensión que oscile entre las tres y seis carillas.
- Que esté presentado con una tipografía Arial (tamaño 11) o Times New Roman (tamaño 12) y con un interlineado de 1,5.
- Que se detalle la bibliografía utilizada al final del texto.
- Que se presente con una portada en la que se detallen los siguientes datos: Universidad Nacional de Avellaneda, Curso introductorio, Año 2011, Trabajo final, Comisión n°...., Turno...., Docente:....., Alumno/a:........,DNI:.........
-
sábado, 19 de febrero de 2011
Material complemetario: Los conectores
En lingüística se denomina "conector" a una palabra o conjunto de palabras que une dos partes de un mensaje y establece una conexión lógica entre ambas.
Hay muchos tipos de conectores. Algunos de ellos se detallan a continuación:
Tipos de conectores:
Para ampliar: y, e, o, por añadidura, también, además, de acuerdo con, sumado a esto, asimismo, además de esto, al mismo tiempo, paralelamente, a continuación, en otros casos, de la misma manera.
Para establecer relaciones de causa y efecto: porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, puesto que, debido a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, de lo antedicho se desprende que, lo que antecede permite deducir, de ahí que, por lo tanto, así, en efecto.
Para mostrar propósitos o intenciones: para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso.
Para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso o contrastar ideas: no obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a , con todo, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, al contrario.
Para hacer una concesión o algo dicho recién en el discurso: pero, aunque, no obstante, bien que, sin embargo.
Para relacionar ideas temporalmente: antes (anterioridad), después (posterioridad), anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después, mucho tiempo antes, hasta que, cuando, finalmente, después, ya.
Para mostrar relaciones de orden entre partes o señalar continuidad: primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente.
Para relacionar ideas en el espacio: aquí, acá, allá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Para mostrar la manera en que los hechos o ideas se relacionan: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esta manera, similarmente, inversamente.
Para explicar algo relacionándolo con lo anteriormente dicho: por ejemplo, tal es el cado de, para ejemplificar, en otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que quiere decir, dicho de otra manera, o bien.
- PARA PRACTICAR: Ejercitación con conectores
Clase 11 (Lunes 21/02) : Medios audiovisuales.
viernes, 18 de febrero de 2011
Clase 9 y 10 (Jueves 17 y Viernes 18/02): Los textos argumentativos
ESCRIBIR TEXTOS ARGUMENTATIVOS - BAJAR ARCHIVO HACIENDO CLICK AQUÍ Y LUEGO EN "DESCARGAR"
LA ARGUMENTACIÓN - BAJAR ARCHIVO HACIENDO CLIK AQUÍ
lunes, 14 de febrero de 2011
Clase 6 (Lunes 14/02) - El lenguaje radial
- "La radio" por Eduardo Aliberti:
- El lenguaje radial:
- La música:
Cortinas (Parte 1):
Cortinas (Parte 2):
- Locución:
- Redacción:
- Efectos (Inteligibilidad):
- Efectos (lo que no hay que hacer):
Material complementario de Radio (Clase 6 - Lunes 14/02)
¿HASTA DÓNDE LLEGÓ EL PÁNICO A LOS MARCIANOS?
Los marcianos invadieron la Tierra el 30 de octubre de 1938 con un éxito desigual. Alrededor de 1,7 millones de estadounidenses creyeron en el desembarco alienígena y, de ellos, 1,2 millones "se asustaron o fueron perturbados", según el equipo de la Universidad de Princeton dirigido por Hadley Cantril, que analizó meses después el impacto de la emisión radiofónica de la guerra de los mundos. Sin embargo, a finales de los años 90, Robert E. Bartholomew, sociólogo de la Universidad James Cook concluyó que el pánico no tuvo tanta extensión
La dramatización de La guerra de los mundos escenificada por Orson Welles y el Mercury Theatre para la CBS se ha considerado tradicionalmente uno de los hitos de la historia de la comunicación de masas, la demostración del gran poder que en 1938 tenía la radio. La habilidad de un director y unos guionistas, unas convincentes interpretaciones y unos -hoy, primitivos- efectos especiales habrían hecho que centenares de miles de norteamericanos tomaran una sesión de radioteatro por la transmisión en directo de una invasión extraterrestre.
La guerra de los mundos de Orson Welles era una adaptación de la novela homónima de Herber George Wells publicada en 1898, en la que también se basa la película de Stiven Spilberg estrenada en el 2005. El original cuenta la historia de un ataque marciano en la Inglaterra victoriana y describe a los invasores como unos seres de "extraño aspecto", con "boca en forma de V" y babeante, tentáculos que no paran de moverse, respiración dificultosa, movimientos lentos y "ojos inmensos". "Todo esto me produjo una sensación parecida a la náusea", advierte el personaje del narrador. Los alienígenas avanzan por la campiña sembrando la destrucción con su rayo ardiente.
La versión radiofónica trasladó la acción a Grovers Mill (Nueva Jersey, Estados Unidos). Allí aterrizaba la primera nave marciana y se abría ante los ojos de Carl Phillips, cuya intervención interrumpía un concierto de Ramón Raquello y su orquesta en el hotel Park Plaza de Nueva York. "Un cuerpo con una giba sale fuera del pozo. Puedo ver un pequeño rayo de luz reflejado en un espejo -indicaba el reportero-. ¿Qué es esto? Algo así como un chorro de fuego sale de ese espejo dirigiéndose hacia los hombres que avanzan. ¿Los golpea! ¿Dios mío, los convierte en llamas!". Poco después, en medio de explosiones, el micrófono del periodista enmudecía y, desde el estudio, un locutor decía: "No nos es posible continuar nuestra radiotransmisión desde Grovers Mill".
"Un enemigo formidable"
Durante el programa, entraron en antena militares, científicos y hasta el secretario de Estado, quien reconocía "la gravedad de la situación" y pedía a los ciudadanos que conservaran la calma y colaboraran con las autoridades para hacer frente a "un enemigo formidable". "Mientras tanto, conservando nuestra fe en Dios, cada uno de nosotros debe continuar cumpliendo con sus deberes, de suerte que nos sea posible oponer a ese enemigo destructor una nación unida, valiente y consagrada a conservar la supremacía humana en esta tierra".
Al final, Orson Welles se despedía recordando que todo había sido una broma de la noche de Halloween. "Hasta la vista a todo el mundo y recuerden, por favor, durante un día o algo así, la lección terrible que aprendieron esta noche. Ese invasor globular, reluciente, que apareció haciendo muecas en las salas de sus casas, es sólo un habitante de la imaginación; y, si llega a sonar el timbre de su puerta y no ven a nadie allí, no crean que fue un marciano... fue el genio travieso que aparece la víspera de Todos los Santos", decía antes de que se anunciara para el domingo siguiente la dramatización de tres novelas cortas.
El acontecimiento fue titulado el 31 de octubre de 1938 por el diario The New York Times como “Radioyentes aterrorizados toman una obra de teatro bélica como algo real”. Este periódico destacaba que muchas personas habían intentado huir del gas marciano, y que la emisora de radio y la Policía habían resultado desbordadas por las llamadas telefónicas. Un escenario apocalíptico que confirmó el estudio de los expertos de la Universidad de Princeton, a cuyos autores hubo gente que declaró haber visto las llamas del campo de la batalla, olido el gas y oído el ruido de los disparos.
Los sociólogos apuntan hoy al poder de los medios no como el causante de la histeria de masas por la retransmisión del ataque, sino como el creador del mito de que una gran parte de la población se tomó en serio la invasión alienígena. Al eco de los medios, se unió en la creación de la leyenda un trabajo científico cuyas conclusiones se antojan ahora alejadas de la realidad. "Existe un creciente consenso entre los sociólogos acerca de que la extensión del pánico, tal como la describió Cantril, fue enormemente exagerada", señala Bartholomew, quien admite, no obstante, que "hay pocas dudas de que muchos americanos resultaron verdaderamente asustados", hasta el punto de emprender la huida del peligro, especialmente en Nueva Jersey y Nueva York.
Los marcianos aterrorizaron a muchos oyentes; pero no a 1,2 millones, sino posiblemente a miles. El equipo de Cantril sólo entrevistó para su trabajo -publicado en forma de libro como The invasion from Mars (1940)- a 135 personas, pocas para extrapolar la cifra apuntada, y escogió los testimonios más coloristas. Y las llamadas a la Policía fueron numerosas, pero muchos telefonearon únicamente para preguntar si lo que escuchaban por la radio era real. Aún así, Welles y el Mercury Theatre demostraron en 1938 que no hace falta que los marcianos existan para que la gente los vea.
Una historia que Welles consideraba aburrida
Mucha gente creyó en La guerra de los mundos por cómo fue presentada. A pesar de los cuatro anuncios que se emitieron durante la obra diciendo que se trataba de un relato de ficción, el formato de programa de variedades interrumpido por conexiones en directo otorgó al relato una gran credibilidad.
Orson Welles temía días antes que la audiencia de la CBS se aburriera ante una "historia tan improbable", que encima sucedía en la lejana Inglaterra. Así que lo primero que hicieron fue cambiar de escenario: los marcianos invadirían Estados Unidos. Faltaban seis días. Howard Koch, que luego fue uno de los guionistas de Casablanca, decidió el lugar del aterrizaje extraterrestre dejando caer a ciegas un lápiz sobre un mapa de Nueva Jersey. Y los nombres reales de poblaciones, calles y edificios -unidos a los ficticios de militares, miembros del Gobierno y científicos- acabaron de hacer creíble la narración. El equipo preparó los efectos especiales e hicieron historia aquella noche de Halloween.
Publicado originalmente en el diario El Correo (www.elcorreo.com)
Audio en español de La Guerra de los mundos realizado por RTVE:
jueves, 10 de febrero de 2011
Clase 5 (Viernes 11/02): Panel
- Partiendo de los conocimientos adquiridos en la clase 4, el viernes 11/02 participarán de un panel de invitados a quienes entrevistarán en la primera hora de clase. Deberán contar con el borrador de preguntas elaborado en la clase 4 en el seminario de "Comprensión y producción oral y escrita" (CPOE) que de ninguna manera deberá funcionar como algo fijo. Nunca deben olvidarse de escuchar a los entrevistados con atención para poder repreguntar sobre aquello que ellos mismos les estén contando.
- Recuerden que durante la entrevista deberán ir tomando apuntes de todas las preguntas que se les hagan a los estudiantes entrevistados como de sus respuestas.
- La segunda hora de clase realizarán las actividades que tengan pautadas con su profesor/a de "Introducción a la universidad".
- Recreo (15 minutos)
- Durante la tercer hora de clase armarán por escrito la entrevista luego de haber seleccionado el material que crean más importante. Finalmente seleccionarán un título para la entrevista y la entregarán al docente y/o tutor. Este trabajo se devolverá corregido el día lunes 14/02.
- Recuerden traer los modelos de CV porque en caso de contar con el tiempo necesario también realizaremos los simulacros de entrevistas laborales.
- En la cuarta hora de clase participarán de una charla que les darán los representantes de cada una de las carreras.
Material complementario: El caso de la entrevista laboral
ENTREVISTA LABORAL
La entrevista de trabajo más habitual se suele llevar a cabo entre el solicitante, la persona que busca empleo, y un representante de la empresa que ofrece dicho puesto de trabajo.
Las preguntas más comunes y las respuestas más apropiadas:
Lograr el éxito en una entrevista de trabajo no sólo depende de contestar bien a las preguntas, sino del modo en que se responden
Preguntas frecuentes:
Por regla general, las preguntas más frecuentes se enfocan hacia aspectos personales, de formación y experiencia profesional. Éstas son las que con mayor frecuencia aparecen en las entrevistas laborales:
¿Cuál cree que es su mejor cualidad? El candidato debe resaltar sus puntos fuertes. Aparte de ser sincero, conviene que se centre en las cualidades que estime que más valora el entrevistador, según haya podido percibir en su charla. Aunque depende del tipo de empresa y la actividad que realiza, las cualidades más valoradas son la responsabilidad, la seriedad en el trabajo, la creencia de que el cliente es siempre lo más importante, la facilidad para trabajar en equipo, la motivación o la disposición a trabajar duro. Ante todo hay que huir de la petulancia, pero sí mostrar el grado de autoestima justo.
¿Y su mayor defecto? No se debe pretender no tener ninguno, pero tampoco es conveniente exponer los más importantes. La solución más diplomática pasa por referirse a alguno irrelevante o exagerar algún punto fuerte. Por ejemplo, mencionar como defecto el ser, tal vez, "demasiado perfeccionista". Así se deja entrever una disposición a volcarse en el trabajo ofertado.
¿Cómo eligió sus estudios y por qué? Hay tantas respuestas a esta cuestión como estudios. Sin embargo, hay que intentar demostrar mucha coherencia en la exposición. La respuesta más adecuada es la de la "vocación": se han realizado estos estudios porque llevarían al tipo de trabajo (que precisamente es para el que se opta en la entrevista) para el que uno se siente más capacitado, y que siempre ha querido hacer.
¿Cómo ha financiado sus estudios? Esta cuestión tiene por objetivo evaluar la capacidad de autonomía y la madurez del candidato. Conviene demostrar que se han realizado prácticas o trabajos de verano con el fin de financiarlos.
¿Por qué razón ha enviado su solicitud a nuestra empresa? Para responder a esto serán muy útiles las investigaciones que se hayan hecho sobre la empresa. Al interlocutor le gustará tener delante a alguien que conoce la empresa y que no ha escrito al azar. Así, en la conversación conviene deslizar algunos datos concretos sobre clientes para los que trabaja, planes de expansión o sus principales productos.
¿Qué es lo que le ha llamado la atención del anuncio al que ha respondido? Es importante ser preciso en la respuesta y evitar decir frases como: "no me acuerdo muy bien del texto del anuncio" o "no estoy seguro porque el anuncio no estaba demasiado claro". No hay que olvidar que el interlocutor es quien ha dirigido ese anuncio.
¿Qué sabe de nuestra empresa? No hay que lanzarse a dar un discurso sobre la misma. Se demuestra haberse interesado por ella diciendo: "he conseguido su informe anual (si existe), pedí que me enviaran su folleto comercial y para conocer sus balances he buscado en Internet...". Es aconsejable no profundizar demasiado en las afirmaciones ya que ello provocaría otras preguntas más puntuales.
¿Qué expectativas tiene en relación a su próximo puesto de trabajo? Hay que reafirmar las competencias técnicas, las cualidades y motivaciones, de manera que coincidan con el perfil del empleo propuesto.
¿Por qué motivos le gustaría trabajar en nuestra empresa? Hay que intentar enfocar la respuesta alrededor de motivaciones sanas y claras: la naturaleza del puesto, los miembros de la empresa que se conozcan, las perspectivas de la empresa, la calidad de los productos, la dirección... Conviene evitar dar estas respuestas: "porque su empresa es la número uno, porque tiene una buena reputación, o porque sus instalaciones son muy agradables", pues son respuestas simplistas que dicen muy poco de las verdaderas aspiraciones del candidato.
¿Qué piensa que puede aportar a nuestra empresa? Si esta pregunta se formula al principio de la entrevista, habrá que remarcar que "es difícil responder porque todavía no se conoce del todo el puesto de trabajo". Si la hacen al finalizar, se sabrá más acerca del puesto, por lo que es importante hacer hincapié en las capacidades de adaptación y proponer una estrategia concreta, como: "empezaré por observar y escuchar; después, de acuerdo con mi posición, decidiré las acciones que debo emprender".
¿Por qué quiere dejar su puesto actual? Aquí el interlocutor intenta conocer si es el candidato quien desea abandonar la empresa o si la empresa ha decidido deshacerse de él. Hay que ser breve y preciso en la respuesta, por ejemplo diciendo: "desearía evolucionar para asumir responsabilidades adicionales, cosa que desgraciadamente no puedo hacer en mi puesto actual".
¿Cuál es la situación más difícil a la que ha tenido que enfrentarse en su profesión? Con esta pregunta se trata de comprobar la capacidad para resolver problemas y el grado de decisión del aspirante con el fin de soportar y superar momentos de presión. Es importante ilustrar los propósitos describiendo una situación difícil de la cual no se ha sido responsable.
¿Alcanza siempre sus objetivos? Aunque sea tentador responder que sí, resulta más apropiado decir que, en los negocios, el éxito depende de muchos factores, sobre todo externos, y es difícil conseguir siempre los objetivos fijados. De esta manera, se evita dar una imagen de "triunfalista ingenuo", nada aconsejable en el mercado laboral.
En su opinión, ¿cuánto tiempo necesitaría para realizar una verdadera contribución a nuestra empresa? Para responder a esta cuestión hay que tener en cuenta dos posibilidades. La primera es que si el interlocutor ya ha hablado del puesto y de la empresa, entonces se tiene la oportunidad de vender los puntos fuertes y las ventajas que se pueden ofrecer. Hay que procurar no dar datos precisos y decir que se está seguro de poder aportar una contribución rápida, pero que lo primero que hay que hacer es escuchar y comprender a la empresa y a los colaboradores. Si todavía no se ha hablado del puesto ni de la empresa, la respuesta más adecuada es la siguiente: "me gustaría aprovechar esta oportunidad para que me precisara los cometidos del puesto, porque sin ellos me será difícil responder con exactitud". De esta manera se demuestra realismo y madurez.
¿Ha tenido que tomar alguna vez una decisión impopular? Esta cuestión es importante porque permite al interlocutor conocer con más precisión el nivel de responsabilidad y actividad. Cuanto más elevado sea el nivel de responsabilidad del candidato más probable será que haya tenido que tomar decisiones de este tipo. Para ello, habrá que explicar por qué la decisión fue impopular y qué se hizo para intentar suavizar su impacto. Además, hay que demostrar que se sabe tomar decisiones impopulares -pero buenas para el interés de la empresa- sin dejar de ser humano.
¿Le gusta trabajar solo o en equipo? Si se contesta sin tener un conocimiento suficiente del empleo solicitado, se está perdido. Se puede decir: "me adapto a todas las circunstancias. Soy capaz tanto de aislarme para reflexionar, como de abrirme para trabajar en equipo".
¿Qué haría si estuviera en desacuerdo con algún superior? Esto es lo mismo que decir: ¿cómo reacciona ante una tensión o un conflicto? A esto se puede responder: "durante una conversación o una reunión, si mi jefe me pide mi opinión, se la daré, aunque no esté de acuerdo con él. Si por el contrario, no me pide mi opinión, se la expresaré posteriormente y le expondré entonces mis temores". De esta manera, se demuestra ser capaz de asumir las diferencias, pero siempre con tacto.
¿Si pidiera aumento de sueldo, cómo lo justificaría? Es importante evitar esta respuesta: "porque me lo merezco". Lo que hay que demostrar ante todo es el valor añadido, la contribución que se aporta a la empresa.
¿Cuáles son sus aficiones? ¿Qué hace en su tiempo libre? El entrevistador desea conocer al candidato un poco mejor. Es aconsejable, una vez más, resaltar las cualidades que se desarrollan en las aficiones y que pueden ser útiles para ejercer el puesto requerido. Y en el caso de que no se tenga ningún pasatiempo destacable, conviene explicar que se está dedicado plenamente al trabajo y a la familia. No hay que olvidar que lo esencial es demostrar que se tiene una vida equilibrada.
¿Por qué lleva tanto tiempo en el paro? A esto se puede responder: "usted sabe tan bien como yo que la situación del empleo no es nada boyante debido a la crisis económica", o "creo que es perjudicial aceptar cualquier empleo. Pienso que puedo satisfacer sus necesidades. Ésta es la razón por la que estoy delante de usted".
¿Tiene otras alternativas? ¿Ha realizado otras entrevistas? Lo más apropiado es decir que sí, pero sin dar demasiada información acerca de las empresas, y siendo muy preciso sobre la función. Es normal no citar el nombre de las empresas. Hay que concluir afirmando que las otras oportunidades interesan menos que la que se está ofreciendo en la entrevista, siempre que se argumente la respuesta.
¿Por qué ha cambiado tantas veces de empresa en cinco años? O dicho de otro modo, ¿es usted inestable? Hay que responder demostrando la coherencia del progreso, y haciendo hincapié en los incrementos salariales que se han conseguido con cada cambio de empresa. Por último, se debe comentar que estos cambios han contribuido positivamente al conocimiento de la profesión.
Tiene una cita con su médico a las 12:00 horas. Ha tardado tres semanas en conseguirla. En el último minuto surge una reunión profesional urgente. ¿Qué hace? Ésta es una técnica de entrevista denominada "de situación": el entrevistador plantea un problema y analiza la respuesta del candidato. En este caso concreto, conviene intentar ponerse en el lugar del director. Si yo fuera el director y me viese obligado a planificar una reunión urgente, ¿cuál sería mi reacción si uno de mis colaboradores me dijera que tiene una visita con el médico? Es una cuestión de matices: si la visita es por una grave enfermedad la respuesta es clara.
¿Cómo me evalúa como entrevistador? Es una pregunta peligrosa. No siempre es bueno decir la verdad: si se piensa que el interlocutor es un incompetente, no debemos decirlo. Se puede responder: "es una de las entrevistas más difíciles que he realizado. Dicho esto, comprendo muy bien el significado de sus cuestiones y lo que quiere saber de mí. Todo es normal".
Cómo enfrentarse a la entrevista
Llegado el día de la entrevista, es fundamental mantener la calma, llevar a la cita el material que se pueda necesitar (títulos formativos, currículum, agenda donde apuntar un nuevo encuentro y un dossier con trabajos publicados) y elegir el modo de vestir más adecuado, que suele ser un traje de chaqueta y una camisa discreta. "Además, una imagen pulcra no puede estar coronada por una melena desordenada o enmarañada", recuerda el gerente del portal de empleo Tea-Cegos, Alex Monsegur. La primera impresión es uno de los puntos fuertes del encuentro ya que, a pesar de estar compuesta por aspectos en apariencia nimios, son éstos los que determinan el transcurso de la entrevista. "Las primeras impresiones son de gran importancia. Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía", recalcan desde el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de l a Universidad de Alicante.
Cada entrevista tiene una duración aproximada de treinta minutos. Un tiempo que puede parecer eterno para el entrevistado pero que debe ser aprovechado para establecer una buena comunicación. El éxito de este cara a cara "viene dado en gran parte por la habilidad para venderse uno mismo, con lo que se debe prestar especial hincapié en la manera de hablar, mesurada, pausada y con orden, evitando frases hechas, refranes, expresiones mal sonantes o muletillas", aconseja Sanabria, quien recuerda que antes de terminar y salir del despacho, no está de más tener preparada alguna pregunta sobre el cargo o la empresa, mostrar interés por conseguir el puesto y preguntar por los siguientes pasos del proceso de selección.
Consejos y trucos:
Una entrevista de trabajo es mucho más que un conjunto de preguntas y respuestas, puesto que muchas veces constituye el único modo de un candidato para demostrar su valía al frente de un puesto nuevo. A menudo genera gran preocupación en quien la realiza, que no sabe cómo comportarse y conlleva que el entrevistado opte por contestar aquello que cree que el entrevistador quiere escuchar. En este sentido, es habitual considerar que a lo largo de estas charlas se formulará alguna 'pregunta trampa', lo que resta espontaneidad al candidato. "Hay que escuchar bien lo que el entrevistador pregunta, sin estar buscando en el curso de la entrevista una trampa por su parte. El seleccionador debe evaluar, saber si el perfil corresponde a lo que la empresa necesita. No necesita poner trampas de ningún modo", asevera Monsegur.
La sinceridad es otro de los aspectos principales del encuentro, determinado tanto por la comunicación verbal como no verbal y que debe transmitir al interlocutor la seguridad y confianza que el propio entrevistado tiene en él mismo. Para ello, Sanabria recomienda:
Escuchar atentamente al entrevistador, dejarle hablar y contestar a las preguntas sin irse por las ramas.
Pensar lo que se va a decir, ser coherente y procurar no contradecirse.
Estar preparados para hablar de los errores o defectos en el terreno personal y profesional, así como de las virtudes, éxitos y aptitudes. Para ello, se deben seleccionar aquellos hechos que sean menos perjudiciales y presentarlos de manera positiva, buscando el aprendizaje adquirido a través de ellos o las iniciativas surgidas para solucionarlo.
Hablar bien de los trabajos anteriores, pensar en los aspectos positivos de las antiguas empresas donde se haya trabajado. Los comentarios negativos pueden crear desconfianza en el interlocutor, que podría pensar que su oponente es poco sociable o una persona complicada.
En cuanto a la comunicación no verbal, el lenguaje corporal juega un papel muy destacado, ya que transmite también mucha información y hace que el dominio gestual resulte de vital importancia en el transcurso de una entrevista. Los aspectos a tener en cuenta en este caso son:
Ropa: Lo más prudente es vestirse de modo discreto, sin colores estridentes ni adornos exagerados. Llevar ropa cómoda ayuda a estar relajado. Es importante dar una sensación de limpieza e higiene.
Saludo: El apretón de manos debe realizarse con decisión y firmeza. Hay que evitar el temblor de manos, tener los dedos contraídos o la mano sudorosa.
Modo de sentarse: Conviene cuidar la manera de entrar en la sala de la entrevista y de sentarse. Lo aconsejable es esperar a que den las indicaciones oportunas para hacerlo.
Mirada: Es importante mirar al interlocutor, prestarle atención y no parecer ausente.
Tics: Frotarse las manos o rascarse el pelo son algunos tics que pueden surgir como consecuencia de los nervios. Sin embargo, hay que intentar evitarlos o sustituirlos por otros más discretos.
La sonrisa: Debe ser moderada, ni forzada ni exagerada. Lo más importante es mantener una actitud positiva ante el hecho de formar parte de la empresa y reflejar en la expresión facial esa predisposición.
Preguntas profesionales y personales
El proceso de selección comienza en el momento en el que se entra por la puerta de la empresa. Por ello, conviene acudir con tiempo para dar una buena impresión de puntualidad, poder observar el ambiente de trabajo (si la entrevista se realiza en la propia empresa) y relajarse. Una vez a solas con el entrevistador, éste tratará de crear un buen clima que facilite el desarrollo de la charla, ofrecerá un breve resumen acerca de la empresa y del puesto vacante, e informará de cómo será el proceso de selección y sus fases. Posteriormente, comenzará la ronda de preguntas, en la que es probable que destaquen las siguientes cuestiones:
Preguntas sobre la vida profesional del candidato: su formación, su experiencia y sus condiciones laborales, entre otros:
¿Por qué estudiaste arquitectura, derecho, económicas?
¿Qué otras carreras te atraían?
¿Qué asignaturas te gustaban más/menos y en cuáles sacabas mejores/peores notas?
¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu esfuerzo personal y en qué medida a tu inteligencia
¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante?
¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?
En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración has realizado? ¿Qué te motivó a realizarlos?
¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante? (Delegado de curso, miembro de la Tuna...).
¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores? ¿Qué funciones desempeñabas?
¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustado más/menos? ¿Por qué?
¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus jefes, con tus subordinados?
¿Cuál fue la situación más desagradable en que te viste?¿Cómo le hiciste frente?
¿Qué ambiente de trabajo prefieres?
¿Qué relaciones piensas debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?
Estarías dispuesto/a a trasladarte a vivir a otra ciudad, a otro país, o a viajar con frecuencia?
Preguntas sobre la personalidad, la vida personal y privada del candidato, sus retos e intereses así como sus planes a futuro:
Háblame de ti mismo.
Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática.
¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato?¿Qué elemento diferencial aportas?
Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades te gustaría que yo reuniera?
¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?
¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
¿Cual fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?
Defínete a ti mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.
¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras esta entrevista?
¿Cuáles son tus aficiones favoritas?
¿Cuál es último libro que has leído? ¿Qué te pareció?
Consultas:
Por último, el entrevistador le ofrece al candidato la posibilidad de consultar todas las dudas que tenga y que hagan referencia, por ejemplo, a las funciones concretas a realizar, qué tipo de formación necesitaría o con qué equipo de trabajo desempeñaría su labor. Mostrar interés por estos aspectos puede ser un buen punto a nuestro favor a la hora de ser seleccionados. Para ello, es importante haber ejercido una buena escucha activa tanto en la presentación como en el resto de la entrevista.
ACTIVIDADES (Comisión 1, Turno Tarde) : Traer un Curriculum que vamos a hacer simulacros de entrevistas laborales en clase.
Material complementario: Entrevista televisiva (grabada, no en vivo)
Más información www.presidentestv.com.ar
PARTE 1:
Material complementario: Entrevista radial
Entrevista del periodista Alfredo Zaiat a Hugo Luis Biolcati (Presidente de la Sociedad Rural Argentina) emitida por Radio Nacional (AM 870)
En esta entrevista se ve la importancia de estar informado a la hora de preguntar. Fijensé que el periodista cuenta con datos (sobre los cuales ha tenido que investigar previamente a la entrevista) que le permiten realizar preguntas que de otra manera no hubiera podido hacer.
Clase 4 (Jueves 09/02): Entrevista - Conceptos teóricos
- ¿Qué es una entrevista?
El diccionario de la real academia española define la palabra "entrevista" como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.
Es así como podríamos decir que una entrevista es un diálogo que se entabla entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.
Pero una entrevista no es un diálogo casual sino que es un diálogo interesado y pautado. ¿Por qué decimos que es un diálogo “interesado”? porque ambas partes (entrevistador y entrevistado) tienen ciertas expectativas depositadas sobre esa conversación que va a llevar a cabo. ¿Y por qué decimos que es “pautado”? porque no es una conversación que el entrevistador tiene con su entrevistado de una manera “no casual” sino que existe entre ellos un acuerdo previo para encontrarse en algún momento en algún sitio y llevar a cabo dicha conversación.
La entrevista se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos como por ejemplo:
- el querer investigar sobre aspectos privados o públicos de alguna peronalidad (persona que por alguna cuestión tiene cierta importancia para la sociedad). Esto sería una entrevista que denominamos como entrevista periodística.
- el querer saber más sobre la experiencia y aptitudes profesionales de una persona que se postula para un puesto de trabajo. Esto sería una tipo de entrevista que denominamos como entrevista laboral.
- el querer saber más sobre las dolencias que tiene un paciente para poder diagnosticar su problema e indicar el tratamiento médico a seguir. Esto sería una entrevista que denominamos como entrevista médica o entrevista clínica.
Para el periodista una entrevista es una herramienta y una técnica que aplica a su trabajo. La finalidad de la entrevista periodística es obtener información para difundirla en un medio de comunicación, ya sea prensa escrita, radio, tv o internet. Las entrevistas periodísticas también pueden generar contenidos que denominamos “off the record”, que son aquellos datos que el entrevistado le dará al periodista fuera de micrófono o fuera del grabador que registra la entrevista, es decir, es información extraoficial que el periodista podrá utilizar pero sin nombrar a la persona que le dio dicha información.
La entrevista periodística es un caso especial de conversación porque en realidad el entrevistador no es el único destinatario (o receptor) de aquello que el entrevistado está respondiendo. ¿Por qué sucede esto? Porque la entrevista periodística va dirigida a un público másivo (que podrán ser lectores, oyentes o televidentes según sea el medio de comunicación en el cual la entrevista se difunda). El entrevistado, al responder a las preguntas que le formula el entrevistador, si bien se dirige a él, sabe que en realidad habla para un público masivo.
LOS MOMENTOS DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA:
- El 1° paso es la producción o preparación de la entrevista:
iempre se tratará de escoger a una persona que resulte interesante, que pueda aportar alguna experiencia o idea valiosa.
Antes de entrevistar al la persona seleccionada, el periodista deberá pautar un momento y un lugar para conversar con dicha persona y también deberá recoger la mayor cantidad de información sobre el entrevistado (su vida, su obra, etc.) para poder pensar en posibles preguntas a la hora de encarar la entrevista.
Elaborar el cuestionario guía. Es decir, las preguntas que se consideran adecuadas. Es importante agrupar y ordenar bien las preguntas, ya que el cuestionario es una valiosa guía en el momento de llevar a cabo la entrevista oral.
Atención: el cuestionario nunca deberá ser algo rígido a lo que debamos atarnos sino más bien algo flexible que solo servirá para que nos pongamos a pensar sobre qué cosas queremos indagar.
- El 2° paso es el momento de la entrevista propiamente dicho:
No atarse a un cuestionario fijo implica el “dejar hablar al entrevistado”, escucharlo atentamente para luego poder repreguntar sobre aquello que menciona.
No atacar ni acorralar al entrevistado con preguntas incómodas desde el inicio de la entrevista. Empezar con preguntas más generales y triviales y luego de ir ganando la confianza del entrevistado ir preguntando las cuestiones más íntimas o más incómodas de responder.
Además es vital que el entrevistador guíe la conversación y que se muestre seguro de lo que habla, mediante el uso de preguntas breves, certeras y claras.
- El 3° paso el momento de editar la entrevista.
Si se trata de un periodista que trabaja para un medio gráfico entonces la edición de la entrevista constará de pasar la entrevista oral a un formato escrito. Será el momento de ordenar aquella charla que tuvo el entrevistador/periodista y armarla por escrito para su público.
Si se trata de un periodista que trabaja para un medio radial o televisivo entonces la edición de la entrevista cosntará en sentarse junto a un editor (personal técnico de radio o de tv) que lo ayudará a “recortar” el audio o el video de la entrevista de manera que el producto final de la entevista a mostrar sea corta, clara y atractiva para el público y no una cosa extremadamente larga y aburrida.
Entonces, resumiento, en esta fase de edición (sea tando una entrevista gráfica, radial o televisiva) de lo que se trata es de hacer una selección, un recorte y un rearmado de la conversación sostenida.
Si bien se puede jugar con el orden y la distribución del material obtenido, es una exigencia ética conservar el tono general de la conversación, respetar el contexto en que fue dicha cada cosa y abstenerse de crear situaciones o frases que no se produjeron durante la charla.
El 4° paso es la publicación o difusión de la entrevista:
Esta es la fase final, en ella se da a conocer el contenido de la entrevista al público. A veces, en las publicaciones locales autoeditadas, el entrevistador puede determinar el diseño, la extensión y la ubicación que se le da al texto. Sin embargo, en la mayoría de los casos el material ya no depende del periodista y queda a disposición del medio que reproducirá la entrevista, donde le darán la ubicación, el espacio, el título y la diagramación que más estimen conveniente.
Si se considera este producto final , se advierte que este no consiste solamente en una simple reconstrucción de una conversación, sino que la entrevista aparece enmarcada por un contexto (medio, lugar, fecha de publicación o edición) y por un soporte (título, presentación del entrevistado, organización de las preguntas y respuestas, etc.)
miércoles, 9 de febrero de 2011
Clase 4 (Jueves 10/02) - Material complementario
Entrevista al actor Juan Leyrado
Nota: Hagan click sobre la imagen para que esta se agrande y la puedan leer.
Primera parte (hojas 1 y 2):
Segunda parte (hoja 3):
Clase 4 (Jueves 09/02) - Material complementario: Un caso especial de entrevista
En esta entrevista a la actriz Muriel Santana (protagonista de la tira "Ciega a citas" que se emitió diariamente a las 21 hs por canal 7, durante el año 2010) la periodista que escribió la nota decidió hacerlo "borrando" las preguntas que como entrevistadora le hizo a la actriz en el momento de la conversación. ¿Cómo lo hizo? Fue narrando la entrevista como si la fuera contando lo sucedido en esa charla y citando los dichos o respuestas de la entrevistada entre comillas.
Como ejercicio pueden tratar de pensar qué cosas le debe haber preguntado la periodista para que Muriel Sanata responda todos aquello que aparece entre comillas.
Nota: Tienen que hacer click en cada una de las páginas de la nota para poder agrandarla y poder leerla con más comodidad.
La nota fue publicada en la revista Gata Flora (número 13) en junio del 2010.
Clase 3 (Miércoles 09/02) Biografía de Julio Cortázar
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, sus padres (Julio José Cortazar y María Herminia Scott), se radicaron en la Argentina, más específicamente en el barrio de Banfield., Pcia. de Bs. As.
Al separarse sus padres, Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él. Su vida entonces fue marcada por la afición a la lectura, la compañía de su hermana y el abandono del padre. A los nueve años, escribió una novela y un conjunto de poemas, inspirados en un amor adolescente y el mundo ficcional del escritor Edgard Alan Poe.
En 1932 se recibió como maestro de escuela en la Normal Mariano Acosta y trabajó en varios pueblos de Argentina como docente: fue maestro de bachillerato en Bolivar y Chivilcoy (1937-1944); enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, en la provincia de Mendoza (1944-1945) renunciando a ésta por su postura contraria al peronismo.
Luego, se graduó como traductor en la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de la Cámara Argentina del Libro en Buenos Aires de 1946 a 1948, y fue traductor independiente en Argentina de 1948 a 1951, año en que se mudó a París, donde fijó definitivamente su residencia y se ocupó como traductor de la UNESCO, mientras desarrollaba una brillante y prolífica carrera literaria.
Su primera obra publicada fue el poemario Presencia (1938) que firmó como “Julio Denis”.
Posteriormente publica cuentos en varias revistas (Canto, Huella, Sur). En 1949, apareción Los reyes, texto dramático que recrea el mito griego del minotauro y el laberinto ; y en 1951, el volúmen de relatos Bestiario.
En Italia tradujo los ensayos y cuentos de Edgard A. Poe. En 1956 apareció un segundo volúmen de relatos: Final del juego; y en 1959, Las armas secretas. Luego publica la novela Rayuela (1963), novela que rompe con los esquemas de lectura tradicionales considerándose como la “antinovela” por la crítica. Otros libros de relatos fueron: Todos los fuegos, el fuego (1967), Un tal Lucas (1979) y Queremos tanto a Glenda (1980).
El 12 de febrero 1984, Julio Cortázar muere de leucemia en La Ciudad de las Luces (Francia) y es enterrado en el Cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su esposa.
Sus libros de cuentos:
* Bestiario (1951)
* Final del juego (1956)
* Las armas secretas (1958)
* Historia de cronopios y de famas (1962)
* Todos los fuegos el fuego (1966)
* Octaedro (1974)
* Alguien que anda por ahí (1977)
* Un tal Lucas (1979)
* Queremos tanto a Glenda (1980)
* Deshoras (1982)
Novelas
* Los premios (1960)
* Rayuela (1963)
* 62 modelo para armar (1968)
* Libro de Manuel (1973)
martes, 8 de febrero de 2011
Clase 3 (Miércoles 09/02 )- Texto: Continuidad de los parques de Julio Cortázar
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Clase 3 (Miércoles 09/02): Para trabajar luego de la lectura del texto "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar
Nota: Antes de iniciar las actividades busquen el significado de las palabras que desconozcan en un diccionario.
Actividades de realización grupal:
1 – ¿Qué tipo de historia se cuenta en Continuidad de los parques? ¿Es un relato de amor? ¿Policial? ¿De intriga? ¿De miedo?
Luego de debatirlo con tus compañeros escriban la respuesta que crean correcta.
2- ¿Por qué Cortázar habrá titulado a este cuento “Continuidad de los parques”?
Luego de debatirlo con tus compañeros escriban la respuesta que crean correcta.
Actividades de realización individual:
3 - Redactar un comentario sobre las sensaciones o apreciaciones que te produjo este texto al leerlo.
Actividad de cierre a cargo del docente:
Reflexionar entre todos acerca de cómo cada lector construye sus propios análisis y significaciones a partir de aquello que lee. ¿A qué se deberá esto? Intentar hipótesis, discutirlas y analizarlas grupalmente.